
Travesía en 4x4 por el desierto del Sahara (Mauritania)
- FECHAS: noviembre 2025
- PRECIO: a concretar
- TAMAÑO DEL GRUPO: Grupo reducido
- NIVEL DE ACTIVIDADES: Iniciación / Intermedio
- SOBRE EL VIAJE
- PROGRAMA
- MÁS DETALLES
- PREGUNTAS Y RESPUESTAS
- FOTOS
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Este viaje ha sido diseñado para personas con otra forma de mirar que sean amantes del medio natural. Desde la elección del destino hasta cada una de las variadas localizaciones están pensadas para que resulte una experiencia visual y humana. Por lo tanto, las únicas condiciones es que estés preparado para mirar de manera diferente a tu alrededor, que seas una persona dinámica y aventurera.
Se trata de una aventura excepcional, un fascinante recorrido en todoterreno por el Sahara mauritano. Llegaremos a lugares remotos, poco conocidos y de una belleza conmovedora, algunos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como las antiguas ciudades caravaneras de Chinguetti, Ouadane, Tichitt y Oualata. Estas ciudades que reflejan la rica historia y patrimonio cultural de la región.
Muchas de las acampadas se realizan donde lleguemos ese día. Y todo con el cielo y las estrellas permanentemente sobre nosotros. Descubriremos espectaculares dunas de arena, oasis, campamentos nómadas y podremos visitar grabados y pinturas rupestres.
El grupo será reducido, máximo 6 personas.
ALGUNAS COSAS DE INTERÉS
Mauritania está situado al norte de la cordillera del Atlas, es un país ubicado al noroeste de África que limita con el océano Atlántico y con Senegal, Argelia, Mali y con el territorio del Sahara Occidental.
De todo su territorio, el 90 por ciento está ubicado en el Sahara y la mayor parte de su población habita el sur templado del país, con aproximadamente un tercio concentrado su capital Nuakchot, situada en la costa del océano Atlántico.
Mauritania formó parte de la colonia francesa de África Occidental hasta 1960, y recibe la influencia tanto de la cultura árabe como de la africana.
La mejor época para viajar a Mauritania es entre los meses de noviembre y marzo, cuando las temperaturas son más agradables y el desierto se puede disfrutar sin el calor extremo del verano, sin embargo, las noches son frías, aunque nada que no puedan solucionar una chaqueta y un buen saco de dormir.
PLAN DE VIAJE
Día 1: Recogida en el aeropuerto de Nouakchott e instalación en Hotel.
Dia 2: Nouakchott – Boutilimit – Aleg – Çangrafa – Kiffa – Ayoûn el Atroûs: Desayunar temprano e iniciar la marcha. Durante la marcha haremos cortas paradas en las ciudades que atravesaremos. Llegaremos al Ayoûn el Atroûs muy tarde debido al estado de las carreteras, el tráfico y los poblados a cruzar. Este día será largo y muy cansino. Noche y cena en albergue. Distancia: 820 km. Tiempo: 12 horas.
Día 3: Ayoûn el Atroûs – Neema – Oualata: Salida de Ayoûn el Atroûs en dirección Neema y visita breve a la ciudad. Es aquí donde despedirse de la nacional N3, y empezar la aventura por el desierto. Intentaremos llegar a Oualata antes de que anochezca para montar nuestro campamento. Noche y cena en campamento. Distancia: 460 km. Tiempo: 7-8 horas.
Día 4: Oualata – Chabii: Desmontar nuestro campamento temprano y haremos una visita al casco viejo del Oualata (patrimonio del UNESCO). Retomar la marcha hasta llegar a Chabii. Noche y cena en vivac. Distancia: 320 km. 6-7 horas.
Día 5: Chabii – Anji – Lasbaa – Aratane – Azegheh – El Makhrougat: Nuestra primera parada será en Anji no muy lejos de Anji, atravesar las piedras de Lasbaa y continuar hasta los pozos de Aratane para coger agua. Final del día acamparemos en el lugar donde visitaremos las famosas rocas en forma de elefantes: El Makhrougat. Noche y cena en vivac. Distancia: 170 km. Tiempo: 6 horas.
Día 6: El Makhrougat – Agreijit – Tichit – Hasi Zik: Desayunar temprano para aprovechar las horas de luz, atravesaremos la nada hasta llegar a Agreijit y visitar su caso antiguo. Seguir rumbo Tichit que es también patrimonio de la humanidad, visitar su casco viejo y tal vez coincidir con las caravanas de sal. Instalaremos en Hasi Zik nuestro campamento. Noche y cena en vivac. Distancia: 190 km. Tiempo: 6-7 horas.
Día 7: Hasi Zik – Lekhcheb – Tidjikja – Matmata: Desayunar temprano, desmontar nuestro campamento y atravesar Lekhcheb. Seguir avanzando hasta llegar a Tidjikja, hacer una parada corta para visitar el mercado de la ciudad. Llegaremos a Matmata final del día. Noche y cena en vivac. Distancia: 270 km. Tiempo: 6-7 horas.
Día 8: Matmata – Nbeika – Ksar El Barka – Rachid – Taoujeft – Aghmourt – Aïn Sefra – Lebheir – Timinit: Pasar la mañana en Matmata para ver los cocodrilos. salida como muy tarde a las 12:00h. Ir cruzando los poblados por pista hasta llegar Nbeika. Haremos dos paradas para ver las ruinas de las ciudades de Ksar El Barka y Rachid. Seguir cruzando el desierto por carretera asfaltada hasta llegar a Timinit. Noche y cena en vivac. Distancia: 350 km. Tiempo: 7-8 horas.
Día 9: Timinit – Oujeft – Terjit – M´Heirith – Chinguetti – Ouad Lekhoueiyeb: Salir temprano por carretera hasta llegar al oasis de Terjit, haremos vivista al oasis y comeremos en el sitio. Seguir por rampla (tierra dura) y atravesaremos el palmeral más largo de la región de Adrar en M´Heirith. Llegaremos a Chinguetti lo antes posible para visitar su patrimonio del UNESCO y alguna de sus bibliotecas. Acamparemos no muy lejos de la ciudad en Ouad Lekhoueiyeb. Noche y cena en vivac. Distancia: 150 km. Tiempo: 5-6 horas.
Día 10: Ouad Lekhoueiyeb – Tanouchert – Ouadane – Agweidir – Richat – El Beyyed: Atravesar el inicio del desierto de Ouarane que nos llevará al oasis de Tanouchert, haremos una pequeña parada para fotos y seguir rumbo a la ciudad de Ouadane (patrimonio de la humanidad). No obstante, haremos otra pequeña visita al del Forte portugués del siglo XVII y seguir hasta el Ojo de Sáhara (Richat), un fenómeno natural sin explicación científica fiable a día de hoy. Si llegamos con luz, visitaremos los grabados rupestres prehistóricos en El Beyyed, si no, el día siguiente por la mañana. Noche y cena en vivac. Distancia: 210 km. Tiempo: 7-8 horas.
Día 11: El Beyyed – Aderg – Sabkhat Chamcham – Jreif – Paso de Amogjar (Fort Saganne) – Camino de Ould Ebnou – Atar: Desayunar temprano y retomar la marcha hasta llegar al famoso Fort Saganne (película francesa del año 1984). Seguir por el camino de Ould Ebnou y haremos breves paradas para ver los estromatolitos. Continuar nuestra aventura cruzando Sabkhat Chamcham (llanura arenosa) y el poblado de Jreif. Antes del ocaso, intentaremos pasar por la gran montaña de Aderg e instalarnos en El Beyyed. Si llegamos con luz, visitaremos los grabados rupestres prehistóricos, si no, el día siguiente por la mañana. Noche y cena en albergue/hostal. Distancia: 380 km. Tiempo: 8-9 horas.
Día 12: Atar – Choum – Aïcha – Ben Amera: Salida temprano por carretera hasta llegar a Choum, luego iremos por el desierto hasta llegara al monolito de Aïcha para visitar el museo al aire libre (esculturas) y si nos da tiempo, pintura rupestre. Iremos antes de que anochezca al monolito de Ben Amera donde está instalado nuestro campamento. Noche y cena en vivac. Distancia: 180 km. Tiempo: 4-5 horas.
Día 13: Ben Amera – Chami – Iwik: Desayunar y retomar nuestra aventura de nuevo por el desierto hasta llegar al poblado de Chami. Luego desviarnos en dirección la costa hasta llegar a Iwik. Noche y cena en campamento ajeno (está prohibido el levantamiento de jaimas ajenas al parque). Distancia: 460 km. Tiempo 7-8 horas.
Día 14: Iwik – Nouamghar – Tiwilit – PK100: Desayunar y empezar nuestra interesante excursión en lancha a vela por el atlántico mauritano. Veremos multitudes de aves y pájaros durante nuestra aventura. Con suerte nos acompañaran durante la excursión algunos delfines. Volver a Iwik al mediodía y retomar la aventura por la costa en nuestros todoterrenos. Durante la marcha pasaremos por los poblados pesqueros de Nouamghar y Tiwilit. Una vez fuera de la zona del parque, instalaremos nuestro campamento. Noche y cena en vivac. Distancia: 110 km. Tiempo: 3-4 horas.
Día 15: PK100 – Nouakchott – Salida: Después de recoger el campamento, iremos por la playa con dirección a Nouakchott aprovechando la marea baja, haremos nuestro picnic durante la marcha y llegaremos al puerto pesquero de capital entre las 16 y 17h con el fin de ver los pesqueros volver después du un largo día de trabajo. Iremos al hotel para cenar, ducharse y descansar algo antes de que nuestro equipo mauritano nos dejara en el aeropuerto. Distancia: 160 km. Tiempo: 3-4 horas.
NOTA: El programa puede estar sujeto a modificaciones de última hora por motivos de organización.
Grupo máximo 6 personas.
INCLUYE
- Traslados desde el aeropuerto
- Pensión completa
- Alojamiento
- Asistencia y logística
- Guía traductor hispanohablante
NO INCLUYE
- Vuelos ida y vuelta
- Visado (55€ abril)
- Seguro de viajes multiaventura y seguro de vehículos personales
- Compras personales
- Combustible de vehículos propios
- Propinas
- Gastos derivados de la climatología adversa o retrasos en los vuelos
- Comidas durante los días de vuelo internacional
- Cualquier supuesto no especificado en el apartado «Incluye»
INFORMACIÓN ÚTIL PARA EL VIAJERO y RECOMENDACIONES
EQUIPAJE
Para mayor comodidad en los desplazamientos, se aconseja viajar ligero y llevar lo realmente necesario de la manera más compacta posible.
QUÉ ROPA USAR
El clima de Mauritania durante la estación seca, de noviembre a abril, las temperaturas son cálidas y soleadas durante el día, y las noches son frescas.
El siguiente equipo y lista de ropa están diseñados para orientar sobre lo que se necesita llevar durante el viaje. Se recomienda usar colores claros que reflejan el calor y te mantendrán más fresco, y capas de ropa para adaptarte a los cambios de temperatura:
- Ropa ligera y holgada de entretiempo para las horas centrales del día, que sean amplias y de algodón o tejidos técnicos.
- Protector solar con factor de protección alto.
- Sombrero con visera y gafas de sol, esenciales para protegerse del sol y el viento.
- Pañuelo grande o foulard para protegerse del polvo y el viento.
- Repelente de insectos, fundamental para evitar picaduras, especialmente al atardecer.
- Calzado cómodo, zapatillas, sandalias o botas de trekking ligeras.
- Camisetas de manga larga para protegerse del sol durante el día y del frío por la noche.
- Pantalones largos.
- Suéter o chaqueta ligera para las noches.
- Ropa interior térmica opcional, puede ser útil en las noches más frías.
- Linterna frontal y pilas de repuesto.
- Cantimplora o bidón térmico.
- Objetos personales como un pequeño botiquín, navaja multiuso (cuidado con la aduana), bolsa de aseo, costura, etc.
BOTIQUÍN
Recomendaciones en cuanto al botiquín personal por si consideráis que os conviene llevar alguno de estos medicamentos:
- Antidiarreicos: Tiorfan 100 y suero oral.
- Antieméticos y antivertiginosos: Primperan 10 (si hay náuseas 1-2 comprimidos cada 8h), Dogmatil 50 mg. o Biodramina.
- Analgésicos-antinflamatorios-antitérmicos: (asegurarse de que no se es alérgico a éstos fármacos): Paracetamol de 500 o 650 (Gelocatil, Termalgin, etc…), Ibuprofeno 600 mg. o Nolotil.
- Antiácidos: Ranitidina 300 mg (1 al día) ó de 150 mg (1 comp. cada 12h).
- Antibióticos: Septrim Forte 800/160mg (1 cada 12h), Levofloxaciono 500 mg. (1 comp. al día)
- Antihistamínico: Polaramine 2 (para reacciones alérgicas, erupciones por picaduras de mosquitos…)
- Otros: Betadine solución dérmica 10% (sirve para heridas superficiales pero no se debe usar en heridas grandes y profundas), tiritas resistentes al agua, gasas, vendas elásticas, esparadrapo, tijeras.
¿Puedo ir al viaje aunque no esté en muy buena forma física?
Este viaje está pensado para que sea asequible a cualquier persona amante de la vida al aire libre. Si tienes buena salud y un razonable espíritu aventurero puedes venir. Este es un recorrido en el que prima la observación del territorio, aunque hay algunos días de trekking, el ritmo se puede ajustar en función del nivel de los participantes.
¿Disfrutaré del viaje aunque mis conocimientos de fotografía no sean muy altos?
Como irás acompañado de fotógrafos profesionales y compañeros con la misma afición podamos aprender un poco todos. El aprendizaje está garantizado y la realización de magníficas fotos también.
¿Mi equipo fotográfico no es muy bueno, puedo ir al viaje?
Una experiencia como esta merece un pequeño esfuerzo desde el punto de vista del equipo. Lo ideal es llevar una cámara réflex. La gama de nuestra cámara depende de cada uno, pero es importante que nuestro equipo nos permita poder fotografiar en las variadas condiciones que nos vamos a encontrar en el recorrido.